POST SUBASTA: Lotes en venta directa de la subasta León infinito. ¡Gran oportunidad! hasta el 23 de noviembre.
Subasta online
Lote 50. Quinquela Martín Benito
Rincón Boquense
Año: 1956
Marca: Quinquela Martín Benito
Medidas: 60 x 70 cm
Referencias: Firmado en el ángulo inferior derecho y, además, en el dorso por el artista, la pintura, que posee el marco original de época, perteneció al Doctor Santiago Lorenzo, amigo del artista e integrante de La Orden del Tornillo, asociación fundada por Quinquela. La obra sale a remate con una carta con certificación escrita de puño y letra por el artista, con una foto dedicada. Certificado de puño y letra por el artista. Certificado expedido por la Prof. Cristina Alonso
Cierre del lote en
--d --:--:--
Vendido a:
$ 0,00
Oferta Actual:
$ 5.300.000,00

Lote 50. Quinquela Martín Benito
Rincón Boquense
Año: 1956
Marca: Quinquela Martín Benito
Medidas: 60 x 70 cm
Referencias: Firmado en el ángulo inferior derecho y, además, en el dorso por el artista, la pintura, que posee el marco original de época, perteneció al Doctor Santiago Lorenzo, amigo del artista e integrante de La Orden del Tornillo, asociación fundada por Quinquela. La obra sale a remate con una carta con certificación escrita de puño y letra por el artista, con una foto dedicada. Certificado de puño y letra por el artista. Certificado expedido por la Prof. Cristina Alonso
Cierre del lote en
--d --:--:--
Vendido a:
$ 0,00
Oferta Actual:
$ 5.300.000,00
Próximos lotes
Certificado
Firmado en el ángulo inferior derecho y, además, en el dorso por el artista, la pintura, que posee el marco original de época, perteneció al Doctor Santiago Lorenzo, amigo del artista e integrante de La Orden del Tornillo, asociación fundada por Quinquela. La obra sale a remate con una carta con certificación escrita de puño y letra por el artista, con una foto dedicada. Certificado de puño y letra por el artista. Certificado expedido por la Prof. Cristina Alonso
Sobre la obra
Benito Quinquela Martín
Argentina, 1 de marzo de 1890 – 28 de enero de 1977
Ese 21 de marzo de 1890, en que Benito fue dejado en la puerta de las Hermanas de la Caridad, sólo se conoció de él lo que en lápiz escribieron en su pañuelo de seda. “Este niño ha sido bautizado y se llama Benito Juan Martín”.
A los siete años de edad, es adoptado por Manuel Chinchella (genovés) y Justina Molina (entrerriana de origen indígena). Famila muy humilde que vivía en el Barrio de La Boca. Se dedicaban a la venta de carbón, material que por sus características, permitió que Benito, en sus ratos libres, lo utilizara como elemento de pintura para desarrollar su capacidad artística sobre el papel.
Desde niño, tuvo que ayudar a sus padres en el trabajo de la carbonería, lo que le impidió asistir a la escuela como un niño normal. Tuvo que abandonar el estudio primario a muy corta edad, sabiendo apenas escribir, leer, sumar y restar.
En su adolescencia, trabaja como peón en el puerto de La Boca y toma sus primeras clases de dibujo.
Descubriendo que, definitivamente, su amor estaba en plasmar colores y sentimientos en un papel, costea sus estudios en el Conservatorio Pezzini Sttiatessi, en la Unión de La Boca, donde perfecciona su arte bajo la supervisión de Alfredo Lázzari.
No tiene una formación académica, pero su particular mirada del mundo, su aldea, lo hace uno de los artistas argentinos con más repercusión internacional.
Principales Exhibiciones:
- 1910 Sociedad Ligure de Socorros Mutuos de la Boca, junto a Vento, Maggiolo y Stagnaro, entre otros
- 1914 Primer Salón Nacional de Recusados del Salón Nacional.
- 1916 Vende su primer cuadro a partir de una publicación sobre su obra en la Revista Fray Mocho.
- 1918 Galería Witcomb
- 1919 Jockey Club.
- 1926 París
- 1928 Cuba, Nueva York
- 1929 Italia
- 1930 Londres
- Durante los siguientes años, sigue exponiendo en lugares como la Galería Witcomb de Buenos Aires, el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa de Córdoba, la Asociación de Gente de Artes y Letras impulso de La Boca.
- Sigue exponiendo durante varios años en los más reconocidos lugares de Argentina y del Mundo
En 1936 inaugura la Escuela Museo Pedro de Mendoza
En 1938 inaugura el Museo de Bellas Artes de la Boca, e instala definitivamente su taller en uno de los pisos altos.
En 1944 dona un terreno para la edificación de un Jardín de Infantes, el cual se inauguraría en 1947 junto con el Lactarium Municipal Nº 4.
En 1950, inaugura la Escuela de Artes Gráficas para Obreros y, a partir de 1952, dona el dinero para que anualmente se entregue el Premio adquisición en el Salón Nacional del Museo de Bellas Artes de La Boca.
En el año 1959, se inaugura por su iniciativa, el Pasaje Artístico “Caminito” y se inaugura una de sus nuevas donaciones, el Instituto Odontológico Infantil.
En 1966, inaugura las Terrazas del Museo de Bellas Artes de la Boca, para ceder el espacio a exposiciones de esculturas de diversos artistas y, en el mismo año, entrega la “Orden del Tornillo” a Charles Chaplin, recibiéndola en su nombre su hija Geraldine.
Próximos lotes